Ir al contenido principal

16. Conventos rurales y conventos urbanos


El convento, núcleo de la organización monástica, era la base donde se verificaban cotidianamente los actos y las relaciones que daban existencia a una congregación, la cual, por su medio, se ponía en contacto con el res­to de la sociedad. Una clasificación, por tanto, deberá tener en cuenta es­tos dos factores de función interna y externa de la unidad conventual que, por otro lado, se influían mutuamente.
A causa de la importancia de la labor misional y de la existencia en la so­ciedad de dos “repúblicas” bien diferenciadas, podemos hablar, en princi­pio, de dos tipos de conventos: aquéllos situados en pueblos de indios y los erigidos en villas de españoles.
Esta clasificación está hecha con base en la relación comunidad-religiosa-sociedad relación que influía, como es lógico, en la estructuración interna del convento. En primer lugar, tenemos que señalar que, si bien la función externa del convento influía en su estructura, no siempre la determinaba. Es cierto que una casa rural —como llamaremos a las localizadas en pueblos de indios—, tenía, por lo general, un reducido número de frailes —nunca más de cinco —, y que este hecho modelaba la vida y funcionamiento de la pequeña comunidad, tam­bién lo es que los conventos urbanos — situados en las ciudades españolas—, eran casi siempre entidades con muchos religiosos — desde la decena al ciento—, y ello los hacia tener una compleja organización. Esta regla, sin embargo, tenía una multitud de excepciones. Muchas veces, las casas en pueblos de indios con medios suficientes para sustentar una gran comunidad y con un amplio edificio para alojarla, eran destinadas a novi­ciado y/o estudio durante un cierto tiempo. En el noviciado se incluían to­das aquellas personas que pretendían tomar el hábito de la orden; en los estudios —que la pedagogía medieval dividía en gramática, artes y teología— se preparaban para el sacerdocio los religiosos ya profesos, que estudiaban, además, lenguas indígenas. Todos los conventos agustinos platerescos que se conservan son los de tipo rural; los ubicados en las ciudades fueron remodelados o derruidos para construir nuevos y barrocos conjunto cenoventuales. El caso más impresionante es el convento cabecera provincial en la ciudad de México; su construcción fue carísima y se invirtió muchos años en terminarla; al final de su construcción (no funcionó terminado muchas décadas) se quemó y se construyó el actual.
(Arquería de claustro del convento de Totolapan. En el primer arco superior [contando desde la izquierda] se pueden ver las cabezas de dos novicios --franciscanos-- rezando el oficio divino de la tarde, mientras deambulan a lo largo del pasillo)

Comentarios

Anónimo dijo…
FUE MUY INTERESANTE E INSTRUCTIVA LA EXPLICACIÓN SOBRE EL ARTE AGUSTINO DEL SIGLO XVI Y SUS FORMAS DE VIDA Y EVANGELIZAR.GRACIAS.
Elena González dijo…
Me falta visitar Totolapan, me llamó la atención la nota la pie del apartado 16 que dice que hay dos frailes franciscanos..... me parece que es un error si se trata de un convento agustino... Saludos Elena González
Ramon Moreno dijo…
Gracias Francisco por sus amables palabras, éstas me motivan para seguir con mis estudios sobre el tema. Reciba un saludo cordial.
Ramon Moreno dijo…
Hola Elena, le agradezco se moleste en escribirme, y por supuesto que si no ha ido a visitar el convento de Totolapan, hágalo, se pasará una jornada muy agradable. En cuanto a la nota, pues sí que es sorprendente el dato y es por lo que me decidí a ponerlo. Cuando uno ingresa al mismo, puede leer la advertencia de que es residencia de frailes franciscanos y que debe respetarse su espacio. Cosa que todo mundo hace. Además de que estuve escuchando desde abajo el canto de su salmodia, y eso me transportó en el tiempo, como bien se podrá usted imaginar.
Le agrego algunos datos que le ayudarán a resolver el enigma. Primero, la inmensa mayoría de estos conventos (agustinos, franciscanos o dominicos; más de un centenar. Sí, dije bien, más de un centenar) están vacíos y nadie los habita. Segundo, la salida (con frecuencia expulsión) inició en el siglo XVIII por orden de Carlos IV. Tercero, sólo de dos conventos agustinos estoy enterado que en la actualidad son habitados por frailes de dicha orden (Metztitlán y Malinalco) y no usan en exclusiva dichos conventos, sino una pequeña zona de éstos; recuerde ud (supongo que es ud mexicana) que por ley de Benito Juárez, y por lo tanto desde el siglo XIX, los edificios religiosos son propiedad de la nación). Cuarto, desde un primer momento (primera mitad del siglo XVI) las órdenes religiosas intercambiaban casas entre ellas mismas, y eso pasa hasta nuestros días; antes, la motivación era estratégica, hoy lo es por falta de vocaciones. Quinto, le cuento otro caso que llega hasta nuestros días, en calidad de ejemplo: la doctrina cristiana la fundaron los franciscanos en Coyoacán, luego la pasaron a los dominicos (bajo quienes estuvo la mayor parte de los siglos que han transcurrido desde entonces) y en la actualidad es parroquia franciscana. Sexto, las provincias que fundaron estas órdenes, casi todas desaparecieron entre el siglo XIX y XX (dos agustinas, tres dominicas y cinco franciscanas); desde la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días, las tres órdenes han hecho grandes esfuerzos, no por recuperar conventos, sino en refundar algunas de las provincias perdidas, aunque estas nuevas fundaciones tengan, tres o cuatro o cinco casas y en siglos pasados hayan tenido decenas y decenas de conventos.
Le envío cordiales saludos.

Entradas más populares de este blog

4. El plateresco y los agustinos

Son múltiples los edificios de México que tienen algún influjo del plateresco: la catedral metropolitana en la ciudad de México, la catedral de Puebla, La catedral de Mérida, la casa de Montejo en Mérida, el convento franciscano de Tepeapulco en Puebla, el convento dominico en Yanhuitlán, Oaxaca. Pero todos ellos son como fragmentos sueltos de un rompecabezas: están dispersos y no es fácil encontrarles la forma; no obstante esto, los conventos agustinos del siglo XVI conservan una gran unidad arquitectónica en torno al plateresco. Parece que esta veintena de conventos se hubieran propuesto (y es muy probable que los frailes constructores se lo propusieron) aplicar al pie de la letra los principios ideológicos de los Reyes Católicos y de Carlos V: es decir que los agustinos hicieron una estética de estado al construir sus primeros conjuntos conventuales con esa misma unidad temática, estructural, arquitectónica y estilística. La semejanza entre ellos es mucha; he aquí algunos element

1. Unión de Renacimiento y Edad Media

El arte plateresco es ante todo un arte arquitectónico español. Se da en las edificaciones, pero no en otras manifestaciones artísticas relevantes como la música o la literatura. También, el plateresco es ante todo, una arquitectura de estado: es decir es un elemento ideológico de los reyes católicos, y parcialmente, de Carlos V y Felipe II. Camón Aznar lo define así: “Tras este complejo estilístico, en el que confluyen todos los ideales hispánicos de la Baja Edad Media, es natural que nuestro Renacimiento adquiera modalidades absolutamente na­cionales. Tras este goticismo exasperado, sin tránsito cronológico apreciable, nuestros arqui­tectos se asimilan el Renacimiento. Y este movimiento de raíz clásica nace en el regazo del estilo más atrozmente distinto que haya podido existir en la historia del arte. Las mismas manos que tallaban las picudas floraciones, los animales vivos, la fauna y la flora más selvosas y montaraces, acarician después la superficie de los temas renacientes con

2. La llegada del Plateresco a América

Junto con las naves de Colón arriba al Nuevo Mundo el arte plateresco; afirma Camón Aznar: “Ya en su segundo viaje llevó Colón al aparejador Zafra. En 1510 embarcan en la nave Santiago, para La Española (Santo Domingo) los maestros canteros Juan de Herrera y Ortuño de Bretendón y varios oficiales obreros. El maestro de la catedral de Sevilla, Alonso Rodríguez, en 1510 se compromete a dirigir las obras que hagan los obreros antedichos”. No obstante el plateresco, a pesar de su difusión por América tuvo un terrible enemigo: el barroco: en el siglo XVII y XVIII la riqueza y el poder de los colonos españoles les permite construir un sinnúmero de edificios barrocos sobre las ruinas de muchos edificios platerescos. Pocos habrán de sobrevivir, la mayoría, como en España, mezclados con otras formas arquitectónicas. De todos esos esfuerzos del renacimiento español se conservan, entre unos pocos en América, los primeros conventos de los monjes agustinos en México. (Fachada del convento de Ocu