Ir al contenido principal

21. Bibliografía


La bibliografía consultada es muy amplia, sólo daré algunas referencias, las más importantes.
a)José Camón Aznar, Summa artis, 5ª ed., Madrid, Espasa, 567 p. tomo VII
b) Antonio Rubial García, El convento agustino y la sociedad novohispana (1533-1630), México, Unam, 1988, 343 pp
Diego de Basalenque “Los agustinos, aquellos misioneros hacendados” [fragmento de la obra titulada Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán del orden de NPS Agustín], México, Conaculta, 1998, 277 p.
Joaquín García Icazbalceta, “Los agustinos en México” en Obras, México, Salvador Chávez, s/f, tomo V
Ricard Robert, La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos... México, Jus, 1947, 327 pp.
Manuel Toussaint, Arte colonial en México, México, Unam, 1964, 346 pp.
Elisa Vargas Lugo, Las portadas religiosas de México, Unam, 1969, 286 pp.
(Pintura mural coloreada en una pilastra del claustro de Yecapixtla. En la mano, San Gregorio Magno (540-604) porta un libro; la leyenda, en latín, dice San Gregorio, doctor de la Iglesia”. Fue el último de los cuatro doctores de la iglesia latina, fue electo papa, por eso porta la tiara papal y el báculo de San Pedro; en su pecho la imagen de San Benito, orden monástica a la que perteneció y dentro de la cual fundó varios conventos; es santo patrono de los maestros)

Comentarios

Anónimo dijo…
IMPRESIONANTE! El contemplar los detalles de estas construcciones me deja sin palabras. Quisiera saber mas de los Agustinos en la actualidad.
Anónimo dijo…
De verdad gracias, esto es una maravilla, que desafortunadamente no muchos queremos apreciar...
Anónimo dijo…
Que tal, interesante su trabajo.

No vi comentarios acerca del conjunto de Yuriria, Gto, lo ha visto??

Qué opina acerca de esta variación?
Ramon Moreno dijo…
En efecto, tengo lafortunade conocer y coleccionar un buen número de fotos del convento agustinode Yuririapuándaro, por desgracia no he tenido tiempo para dedicarle un blog, lo cual me gustaría mucho hacer.
Saludos
Ramón Moreno
Jaime Landini dijo…
muchas felicidades,
me a ayudado mucho esta información
espero sigas así
saludos
y gracias
Anónimo dijo…
Gracias me ha ayudado mucho tu explicación, mas para entender el Arte plateresco....
Anónimo dijo…
Buen trabajo,en sintesis llegaron los sacerdotes,contruian ayudados por los grupos locales para los caules trabajaban el conventos y eran un organos mas del estado español.Sabemos que llegaron los franciscanos (1524), los siguieron los dominicos(1526),los Agustinos
(1533). Los conventos fueron una poderosa oficina de control local del imperio. Buen trabajo,muy interesante. Ricardo Clark
Ramon Moreno dijo…
Gracias Ricardo, en fecto, así fue, como lo dices, tan bien y tan sucintamente. Saludos. Ramón
Anónimo dijo…
Me encanta el desempeño que tuvo...
Me gustaría saber el nombre del autor, unicamente para poder tomar la página de referencia en mi trabajo.
Gracias.
FATIMA dijo…
Tengo una duda... al parecer el templo de san Pedro y Pablo en Oaxaca es plateresco y renacentista?, ya que se creo en el siglo XVI pero cumple con las caracteristicas del plateresco

Entradas más populares de este blog

4. El plateresco y los agustinos

Son múltiples los edificios de México que tienen algún influjo del plateresco: la catedral metropolitana en la ciudad de México, la catedral de Puebla, La catedral de Mérida, la casa de Montejo en Mérida, el convento franciscano de Tepeapulco en Puebla, el convento dominico en Yanhuitlán, Oaxaca. Pero todos ellos son como fragmentos sueltos de un rompecabezas: están dispersos y no es fácil encontrarles la forma; no obstante esto, los conventos agustinos del siglo XVI conservan una gran unidad arquitectónica en torno al plateresco. Parece que esta veintena de conventos se hubieran propuesto (y es muy probable que los frailes constructores se lo propusieron) aplicar al pie de la letra los principios ideológicos de los Reyes Católicos y de Carlos V: es decir que los agustinos hicieron una estética de estado al construir sus primeros conjuntos conventuales con esa misma unidad temática, estructural, arquitectónica y estilística. La semejanza entre ellos es mucha; he aquí algunos element

1. Unión de Renacimiento y Edad Media

El arte plateresco es ante todo un arte arquitectónico español. Se da en las edificaciones, pero no en otras manifestaciones artísticas relevantes como la música o la literatura. También, el plateresco es ante todo, una arquitectura de estado: es decir es un elemento ideológico de los reyes católicos, y parcialmente, de Carlos V y Felipe II. Camón Aznar lo define así: “Tras este complejo estilístico, en el que confluyen todos los ideales hispánicos de la Baja Edad Media, es natural que nuestro Renacimiento adquiera modalidades absolutamente na­cionales. Tras este goticismo exasperado, sin tránsito cronológico apreciable, nuestros arqui­tectos se asimilan el Renacimiento. Y este movimiento de raíz clásica nace en el regazo del estilo más atrozmente distinto que haya podido existir en la historia del arte. Las mismas manos que tallaban las picudas floraciones, los animales vivos, la fauna y la flora más selvosas y montaraces, acarician después la superficie de los temas renacientes con

2. La llegada del Plateresco a América

Junto con las naves de Colón arriba al Nuevo Mundo el arte plateresco; afirma Camón Aznar: “Ya en su segundo viaje llevó Colón al aparejador Zafra. En 1510 embarcan en la nave Santiago, para La Española (Santo Domingo) los maestros canteros Juan de Herrera y Ortuño de Bretendón y varios oficiales obreros. El maestro de la catedral de Sevilla, Alonso Rodríguez, en 1510 se compromete a dirigir las obras que hagan los obreros antedichos”. No obstante el plateresco, a pesar de su difusión por América tuvo un terrible enemigo: el barroco: en el siglo XVII y XVIII la riqueza y el poder de los colonos españoles les permite construir un sinnúmero de edificios barrocos sobre las ruinas de muchos edificios platerescos. Pocos habrán de sobrevivir, la mayoría, como en España, mezclados con otras formas arquitectónicas. De todos esos esfuerzos del renacimiento español se conservan, entre unos pocos en América, los primeros conventos de los monjes agustinos en México. (Fachada del convento de Ocu