Ir al contenido principal

13. Los grutescos labrados en cantera

La variedad de estos grutescos es infinita. Podemos afirmar que jamás el hombre ha sido capaz de un alarde imaginativo tan descomunal como el que supone la creación de este mundo ornamental, abismal y mítico. Causaría verdadera estupefacción la forma­ción de un corpus de estas ornamentaciones platerescas donde veríamos desplegados los caprichos más inauditos. Estas formas en las que predominan los temas de bestiario se modelan y organizan dentro de los más gentiles cánones de la belleza clásica. Predo­mina en su expresión la preocupación patética. Y este patetismo lo vemos aflorar, sobre todo en el tema de la cabezas, que, colocadas en medallones, constituyen quizá el motivo más persistente de nuestro plateresco. Facies de hombre y de mujer en melancólicos escor­zos, en ansiedades de noble desconsuelo. El patetismo de esta decoración y sus efectos plásticos tan refinados eran sentidos con tal afición por los artistas de su tiempo, que don Felipe de Guevara. en sus Comentarios de la pintura, publicados en 1560, dice: «En nuestros tiempos han resucitado este género de pintura las reliquias de las grutas de Roma antigua —se refiere a las del palacio de Tito—, habiéndose en ellas hallado algunos ejemplos, los cuales la novedad ha extrañamente acariciado y acreditado, de suerte que topáis con muchos que tienen por mayor felicidad hacer bien una máscara y un monstruo que una buena figura.» Esta predilección por la talla, tan refinada de estas imaginaciones desenfrenadas y, sin embargo, tan intensamente humanizadas, puede decirse que explican muchas modalidades anticlásicas y expresionistas de nuestra cultura renacentista.
(Detalles de dos figuras grutescas en la iglesia de Yecapixtla. La primera corresponde a las jambas de la puerta lateral y representa a una figura humanoide sentada sobre sus rodillas y abriendo el compás de las piernas, porta un frutero que se prolonga hacia arriba en un tocado floral; el personaje está tocado con taparrabos y las puntas de sus pies se apoyan en un decoado también floral que emergen de unos porta estandartes y quese unen, haciendo equilibrios, en el extremo contrario, dandole a todo el conjunto una sensación de ligereza y malabarismo; el rostro del personaje más que humano es el de un felino; la segunda está adosada al friso de la fachada principal, representa a una especie de dragón [por sus fauces lo aparenta] que se resuelve en su cola como si fuese un tritón; lo monta la imagen de un niño desnudo).

Comentarios

Anónimo dijo…
hola muy interesantes sus articulos ojala puediera tener la oportunidad de visitar el ex-convento franciscano del s. XVI de Zacatlán de las manzanas es una verdadera maravilla!!!!
susan dijo…
muy interesante su post, soy de la ciudad de mérida, y buscaba algo referente a la arquitectura plateresca de la Casa de Montejo ... gracias
Ramon Moreno dijo…
Conozco Zacatlán de las Manzanas después de dos intentos frustrados. No he tenido la fortuna de escribir nada sobre el mismo y aunque, a mi parecer, no hay en él elementos platerescos (su construcción es en las postrimerías del periodo, cuando el gusto por lo plateresco había decaído) sí tiene cosas de mucho valor, importancia e interés; la planta basilical es lo que más me maravilla.
Ramon Moreno dijo…
Lamento mucho, Susan, decepcionarla, pero no he tenido la oprtunidad de escribir sobre esa famosa casa. Por supuesto que hay en su fachada diversos elementos de gusto plateresco, como los gigantes que flanquean la entrada.

Entradas más populares de este blog

4. El plateresco y los agustinos

Son múltiples los edificios de México que tienen algún influjo del plateresco: la catedral metropolitana en la ciudad de México, la catedral de Puebla, La catedral de Mérida, la casa de Montejo en Mérida, el convento franciscano de Tepeapulco en Puebla, el convento dominico en Yanhuitlán, Oaxaca. Pero todos ellos son como fragmentos sueltos de un rompecabezas: están dispersos y no es fácil encontrarles la forma; no obstante esto, los conventos agustinos del siglo XVI conservan una gran unidad arquitectónica en torno al plateresco. Parece que esta veintena de conventos se hubieran propuesto (y es muy probable que los frailes constructores se lo propusieron) aplicar al pie de la letra los principios ideológicos de los Reyes Católicos y de Carlos V: es decir que los agustinos hicieron una estética de estado al construir sus primeros conjuntos conventuales con esa misma unidad temática, estructural, arquitectónica y estilística. La semejanza entre ellos es mucha; he aquí algunos element...

1. Unión de Renacimiento y Edad Media

El arte plateresco es ante todo un arte arquitectónico español. Se da en las edificaciones, pero no en otras manifestaciones artísticas relevantes como la música o la literatura. También, el plateresco es ante todo, una arquitectura de estado: es decir es un elemento ideológico de los reyes católicos, y parcialmente, de Carlos V y Felipe II. Camón Aznar lo define así: “Tras este complejo estilístico, en el que confluyen todos los ideales hispánicos de la Baja Edad Media, es natural que nuestro Renacimiento adquiera modalidades absolutamente na­cionales. Tras este goticismo exasperado, sin tránsito cronológico apreciable, nuestros arqui­tectos se asimilan el Renacimiento. Y este movimiento de raíz clásica nace en el regazo del estilo más atrozmente distinto que haya podido existir en la historia del arte. Las mismas manos que tallaban las picudas floraciones, los animales vivos, la fauna y la flora más selvosas y montaraces, acarician después la superficie de los temas renacientes con...

2. La llegada del Plateresco a América

Junto con las naves de Colón arriba al Nuevo Mundo el arte plateresco; afirma Camón Aznar: “Ya en su segundo viaje llevó Colón al aparejador Zafra. En 1510 embarcan en la nave Santiago, para La Española (Santo Domingo) los maestros canteros Juan de Herrera y Ortuño de Bretendón y varios oficiales obreros. El maestro de la catedral de Sevilla, Alonso Rodríguez, en 1510 se compromete a dirigir las obras que hagan los obreros antedichos”. No obstante el plateresco, a pesar de su difusión por América tuvo un terrible enemigo: el barroco: en el siglo XVII y XVIII la riqueza y el poder de los colonos españoles les permite construir un sinnúmero de edificios barrocos sobre las ruinas de muchos edificios platerescos. Pocos habrán de sobrevivir, la mayoría, como en España, mezclados con otras formas arquitectónicas. De todos esos esfuerzos del renacimiento español se conservan, entre unos pocos en América, los primeros conventos de los monjes agustinos en México. (Fachada del convento de Ocu...